1.
Terapias artísticas y creativas
Los seres humanos siempre han utilizado los medios artísticos como una herramienta terapéutica. En momentos cruciales como: salud y enfermedad, nacimiento y muerte, las artes eran las herramientas que poseían el poder de cura que, a través de la figura del líder religioso y el uso de objetos sagrados, conectaba lo divino y el hombre. Tales rituales eran acompañados por pinturas, danzas, música, vestimentas especiales, oraciones y relatos sagrados. Algunas sociedades siguen aplicando esos conocimientos hasta el día de hoy.
Cuando Descartes (siglo XVII) desarrolló el dualismo "cuerpo y mente", el cuerpo se convirtió en una máquina para ser estudiada. Teniendo la libertad de explorar el cuerpo, en consecuencia, comenzó una visión mecanicista de la medicina en la que se afirmaba que la enfermedad era algo que no funcionaba bien y que correspondía al médico arreglarla. Olvidándose de todo lo ritualístico.
Sin embargo, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS), propuso la salud como el bienestar completo en las esferas física, mental y social (1948), nuestra sociedad ha vuelto a ver las artes como mecanismos para el alcance y la preservación de la salud.
Por lo tanto, según la Asociación Profesional Iberoamericana de Terapeutas Artísticos y Creativos, las terapias artísticas y creativas se caracterizan por el proceso de creación a través de los lenguajes artísticos provenientes de la arteterapia, la musicoterapia, la teatroterapia, la danzaterapia y el psicodrama para facilitar los procesos terapéuticos que promueven el bienestar biopsicosocial.