Mar de Afetos
¿Qué es la teatroterapia?
La teatroterapia se cualifica mediante el uso de técnicas teatrales para lograr objetivos terapéuticos, acercando a la persona a sus problemas y conflictos humanos como una forma de lograr el autoconocimiento. La estructura ficticia que proporciona el teatroterapia permite un clima acogedor y seguro para que el individuo pueda explorar diferentes comportamientos. El objetivo principal es el autoconocimiento, la relación con el mundo y la experimentación de habilidades sociales que permitan la comprensión de las propias motivaciones. Además del análisis e interpretación de los personajes que han surgido[1].
Según Fernández & Montero (2012), la teatroterapia, también conocido como dramaterapia, se desarrolló en los años treinta y se ha establecido desde los años sesenta en la creación de entidades y cursos que se ocupan de esta modalidad.
El proceso terapéutico se produce mediante el desarrollo de la intuición y la espontaneidad generando la asimilación de aspectos velados o invisibles que, en la psicología analítica, equivaldrían a la integración de las sombras.
A través de la experimentación por medio de la dramatización, se inicia un proceso en el que la transformación va más allá del plano de lo imaginario para ser experimentado y sentido, dando lugar a una profunda comprensión de sus problemas.
De acuerdo con Fernández & Montero (2012), la teatroterapia tiene cuatro conceptos centrales:
El drama: es un arte social que actúa en la capacidad de empatía e identificación.
Distancia dramática: operando desde papéis imaginarios propicia “una distancia emocional en la expresión y liberación de aspectos personales” (p.92).
Dos realidades: un espacio donde se produce la realidad de cada día y la realidad de la experiencia teatral.
Proceso creativo: que ocurre a través de la preparación[2], incubación[3], iluminación[4] y retorno a la realidad[5].
Aunque tenga una enorme influencia del psicodrama y del teatro, la teatroterapia ha seguido un camino distinto y se ha consolidado como una herramienta terapéutica.
[1] Información extraída del Dossier de la clase: “definición, origen y evolución de las terapias artísticas y creativas”, administrada el 21/10/2018 [2] Asunto en el que hay que trabajar. [3] Momento de dificultad para encontrar una salida a este asunto. [4] Una fase en la que una persona se deja llevar por su inspiración y deja su zona de confort. [5] Proceso de separación y elaboración.