Mar de Afetos
Lista InspirArtistas: Autobiográficos
El ser humano utiliza las herramientas artísticas como ritualizaciones desde el momento en que se dio cuenta de su existencia. Ya sea como forma de agradecimiento o de curación, las artes eran una conexión entre el mundo humano y lo sagrado.
Tras la dualidad cuerpo y mente ofrecida por Descartes, nuestra especie se desconectó de lo ritual y sagrado y se centró en el cuerpo mecanicista. Aunque la ciencia despreciaba el antiguo modo de vida, la naturaleza y el arte seguían desempeñando, incluso infravalorados, un papel curativo, pero vinculado a la curación del alma.
Hoy en día, el campo social estudia que el poder de crear nuevos significados está directamente ligado al campo de la resiliencia. En el convulso momento que atravesamos, la cultura y la ciencia se han consolidado como dos pilares esenciales de la sociedad y de la construcción como seres humanos. La idea cartesiana de la separación de la mente y el cuerpo ha demostrado ser inválida y atravesamos un proceso de pacificación entre la cultura y la ciencia, en el que ambas están integradas a la comunidad.
Mientras la ciencia se muestra eficaz contra la enfermedad del cuerpo, la cultura acompaña al ser humano en sus procesos a través de denuncias, momentos de relajación, momentos de resignificación y momentos de ser resiliente. Aunque en la cultura occidental el arte ya no es el remedio de lo biológico, este se impone como herramienta de expresión del alma, interconectada con la salud física del individuo y la sociedad.
Después de cuatro siglos de rechazo, el cuerpo social comienza a replantear y asumir al ser humano como un ser biopsicosocial. Sin embargo, la cultura siempre ha existido y muchos ya han utilizado las artes como herramientas terapéuticas. En este post, ejemplificaremos algunos artistas cuya resiliencia se centra en el poder transformador del arte:
Mundo de la escritura: Marjane Satrapi.

Autora del famoso cómic Persépolis, la escritora e ilustradora creó una obra autobiográfica sobre su infancia y primera edad adulta en Irán, haciendo un contraste entre el antes, el durante y el después de la Revolución Islámica. Yendo más allá, también narró las dificultades a las que se enfrentan los refugiados e inmigrantes. Es una obra sensible, visceral y a la vez delicada que cuenta historias de denuncia y resiliencia.
Mundo de las artes plásticas: Ethel Gilmour.

Ethel Gilmour (1940 - 2008) fue una pintora estadounidense que pasó gran parte de su vida en Colombia. Durante su estancia en el país, destacó en sus obras los horrores de los conflictos armados. Durante este tiempo, sus pinturas pasaron de la "naturaleza y la vida cotidiana" a la destrucción de la guerra vivida en el país latinoamericano.
Los colores vivos y suaves de sus obras, en contraste con una temática dura, provocaron la molestia del público que, en varios momentos, quiso ignorar la guerra. La misma pintora decía que el pintor se inspira en lo que vive, por lo que si estuviera pasando por un momento de violencia, esto quedaría retratado en sus obras.
Mundo del cine: The Big Sick (2017)

Contando la historia de amor del comediante pakistaní Kumail y la estudiante y guionista Emily, la hermosa comedia romántica nos muestra de forma tragicómica los altibajos y el camino lleno de emociones para finalmente estar juntos. Actualmente, ambos están felizmente casados.
Mundo de la música: Demi Lovato.

Afirmando mi pasión por el trabajo de Demi Lovato, la cantante, actriz y activista siempre ha sido muy abierta sobre su salud mental. Diagnosticada con trastorno bipolar y adicciones, trabaja desde niña en el mundo de Hollywood. Sufriendo acoso escolar durante la infancia y la adolescencia y teniendo problemas familiares, la artista convierte todo su dolor y su lucha en canciones que inspiran a miles de personas en todo el mundo.
En 2018, la cantante pasó por una experiencia cercana a la muerte debido a una sobredosis. Dejándola fuera de los escenarios durante dos años para centrarse en su recuperación.
En 2020, hizo oficial su regreso interpretando Anyone, una canción que compuso antes del traumático premio Grammy, la mayor premiación de la música.
I tried to talk to my piano I tried to talk to my guitar Talk to my imagination Confided into alcohol
Anyone, please send me anyone, Lord, there is anyone? I need someone.
Mundo de la danza: Dielson Pessoa.

"El silencio y el caos", el espectáculo de Dielson Pessoa, cuenta un momento delicado y estruendoso de su vida cuando le diagnosticaron bipolaridad y tuvo un brote psicótico. Transformando todas estas experiencias en danza, en la obra, la bailarina nos conmueve y nos regala un momento de reflexión sobre el estigma de la salud mental.