3.
Arteterapia
Surgiendo en Inglaterra y Estados Unidos después de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las comunidades artística y psicoanalítica se unieron para investigar los beneficios del arte para el tratamiento de las personas con trastornos mentales y traumas. Pudiendo usarlas desde dos perspectivas:
​
-
El arte como terapia: donde el arte opera como un proceso creativo y terapéutico en sí mismo en el que el terapeuta actúa como facilitador de la expresión creativa para promover el bienestar biopsicosocial y el crecimiento personal.
-
El arte en la terapia: en la que las creaciones artísticas funcionan como un facilitador de la expresión verbal, la consciencia y la construcción de un vínculo entre el mundo interno y externo, con marcos psicoterapéuticos específicos.
​
De acuerdo con la Federación Española de Asociaciones y Arteterapia (FEAPA), la arteterapia es el proceso de creación que, utilizándose del lenguaje artístico, profundizase en un proceso psicoterapéutico a través de una relación terapéutica, cuyo el objetivo es la capacitación personal y social, el desarrollo expresivo y creativo, la elaboración y el cambio de posición subjetiva.
​
Aunque actualmente existan varias Instituciones y definiciones, la interconexión radica en el uso de la expresión artística, el proceso creativo y la creatividad como herramienta del proceso terapéutico para promover el bienestar biopsicosocial.